fbpx
(505) 8252-1201

En energía solar el potencial es inmensamente grande

  • Home
  • Blog
  • En energía solar el potencial es inmensamente grande
19Abr

El presidente y gerente general de Tecnosol, Vladimir Delagneau, dice que la energía solar se implementa a pequeña escala en Nicaragua. En específico, en viviendas en el área rural. Delagneau cree que esa fuente podría aprovecharse mejor si existiese una ley que promoviera la producción individual de energía con paneles solares.

¿Cuál es el potencial existente en Nicaragua, de energías renovables?

Hay más de 2,000 megas para explotar en las diferentes fuentes de energía renovable. Tanto en hidroeléctrica, geotérmica, eólica. Y en el caso de la energía solar el potencial es inmensamente grande y actualmente en el país la aprovechamos en proporciones muy pequeñas.

¿En su opinión en Nicaragua se está desarrollando el sector de las energías renovables?, ¿podría darnos algunos ejemplos?

Claro que sí. Nosotros como empresa la estamos desarrollando de forma particular a todos los usuarios que requieren el servicio (eléctrico) y llevamos energía a las viviendas en las zonas urbanas y rurales. Al que quiere ahorrar energía o al que no tiene. Y también el Gobierno se ha propuesto cambiar la matriz energética y para el año 2017 se pretende haber revertido esa matriz.

¿Para la empresa privada el cambio de la matriz energética representa alguna oportunidad para que ustedes puedan insertarse en el mercado de distribución de energía y tecnología renovable?

El país al estar trabajando con fuentes renovables reduce obviamente su dependencia del petróleo, reduce su tarifa y eso beneficia a la empresa privada. Pero también si hacemos uso de la energía solar para generar energía e inyectarla a la red, sería una gran ayuda. Ahí sí estaríamos reduciendo la tarifa de la energía eléctrica. Cada empresa, cada industria y cada vivienda pueden reducir su tarifa generando su propia energía, utilizando, por ejemplo, paneles solares.

¿Si con la energía solar podemos reducir la tarifa de la energía eléctrica, por qué no lo implementamos en el país?

Porque para ello necesitamos una ley. Nicaragua necesita una ley de generación distribuida que permita la medición neta. De esa manera los consumidores de energía pagarían menos.

El país cuenta con una Ley de Promoción a la Energía Renovable, Ley 532, que contempla una serie de incentivos, pero está enfocada a gran escala. Para los grandes generadores eólicos, hidroeléctricos, pero para implementarla a nivel de pequeña industria o viviendas pequeñas prácticamente incentivos no hay.

Entonces nosotros estamos promoviendo y pretendiendo a través de la Asociación de Energías Renovables, promover la implementación de una ley de generación distribuida.

¿Cuál sería la esencia de esa ley de energía distribuida?

Consiste en que todo el que quiera generar su propia energía, solamente pone paneles solares en su casa, en su industria o su empresa, y toda esa energía generada por los paneles solares se entregue a la red. Entonces, utilizando un medidor doble se saca la cuenta de cuánto entregaste, contra lo que absorbiste. Por ejemplo, si yo tengo “X” paneles solares (instalados) que me producen en un día 10 kilovatios hora y los entrego a la red durante el día, y por la noche consumo de la red 8 kilovatios, entonces al final me quedarían dos kilovatios a mi favor. Esto ya está siendo utilizado en países como Estados Unidos, México, Costa Rica, Chile, España y Alemania.

¿De cuánto podría ser el ahorro de energía con la utilización de paneles solares?

Del 100% inclusive. La ventaja de estos sistemas es que son modulares. Si usted quiere producir 10 kilovatios, usted instala la cantidad de paneles que le produzcan esa cantidad. Los paneles solares pueden diseñarse de acuerdo a la cantidad de energía que se desee ahorrar.

¿En Nicaragua, qué sector de la población tiene mayores problemas con el abastecimiento energético?

El problema principal está en los sitios rurales. Nicaragua es un país disperso, con mucha población en la Costa Caribe y la mayoría de las viviendas no tienen energía eléctrica. En las zonas rurales del país donde llevar la energía es bien complicado, tenemos aproximadamente un 30% de la población que no tiene energía eléctrica. Aproximadamente medio millón de viviendas en Nicaragua carecen de energía eléctrica.

¿Cómo la energía renovable puede contribuir a mejorar esta situación?

La energía renovable precisamente puede ayudar a llevar la energía eléctrica a los lugares donde no la hay. Principalmente la energía solar puede ser de gran ayuda, puesto que es una fuente de energía renovable que utiliza los rayos solares para llevar energía eléctrica a cualquier sitio.

Y en el caso de los grandes generadores de energía renovable, actualmente lo que producen se integra a la red nacional y contribuye a reducir la tarifa de petróleo pagada por Nicaragua.

En el campo de las energías renovables, ¿dónde existen las posibilidades de inversión?

A gran escala, en hidroeléctrica hay mucha oportunidad, en eólico tenemos potencial en el departamento de Rivas, pero todo esto requiere de grandes inversiones. Creo que tenemos grandes oportunidades en el tema de la energía solar, pues podemos verlo desde el punto de vista micro. Pues si cada quien se propone generar su propia energía, el problema (de los altos costos de consumo energético) estaría resuelto. Tenemos grandes territorios en departamentos como Chontales, Matagalpa, donde podemos implementar la producción de energía solar a gran escala.

¿Quién es?

Vladimir Delagneau es ingeniero electrónico, graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Tiene una especialidad en Energía Renovable, en Alemania, con Maestría en Energía Renovable y Ambiente en la Universidad de Calgary, Canadá. Es nicaragüense, nacido en Masaya, criado en Granada y desde hace 10 años se radicó en Managua.

Trabajó para la empresa nicaragüense de electricidad en la división de distribución. También se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica. Actualmente es el presidente y gerente general de Tecnosol, empresa que fundó hace 15 años, dedicada a la comercialización e instalación de sistemas descentralizados de energía renovable.

Posted in:
Warning: array_filter() expects parameter 1 to be array, string given in /home/customer/www/tecnosol.com.ni/public_html/wp-includes/kses.php on line 1184
Entrevistas
Tags: Noticias
X